Arrancaban los platos fuertes
del campeonato nacional de liga correspondientes a la quinta jornada; y lo hacían
un día laborable (miércoles) en horario inusual. El Real Madrid recibió al
Villareal en el Santiago Bernabéu a las 20:00 h ante 67.328 espectadores, una
entrada muy por debajo de la media que habitualmente registra el equipo blanco.
El partido tenía el atractivo añadido para el Real Madrid de superar el récord
de 16 victorias consecutivas del FC Barcelona de Pep Guardiola. Por otro lado,
el Camp Nou albergó el encuentro entre el FC Barcelona y el Atlético de Madrid
dos horas más tarde, a las 22:00 h. Empezaba el encuentro marcado por la
noticia del acuerdo entre el FC Barcelona y Transportes Metropolitanos de
Barcelona (TMB) para ampliar el horario del metro de la ciudad hasta la 1 de la
madrugada; con el fin de proporcionar una alternativa “sostenible” y “segura” a
los asistentes al estadio. El Camp Nou registró finalmente una buena entrada
pero lejos del lleno (89.421 espectadores) para ver el choque de dos llamados a
alzarse con el título liguero esta temporada.
En cualquier caso, se puede
afirmar que el domingo ha dejado de ser el día del fútbol en nuestro país. Poco
a poco nos hemos acostumbrado a ver a nuestros equipos jugar los sábados (más
tarde o más temprano), los viernes e incluso los lunes. Además, las jornadas
entre semana aprietan aún más si cabe un calendario a rebosar. Se quejaba Luis
Enrique al finalizar el partido de lo difícil que va a ser cuidar de sus
estrellas, en referencia a Leo Messi, con este calendario. Sin embargo, al
aficionado nunca se le ha llegado a explicar de forma clara la motivación de
estos horarios tan poco usuales. Con más o menos certeza, se intuye que los
derechos televisivos han tenido algo que ver.
El año pasado, La Liga de
Fútbol Profesional Española (La Liga) hizo públicos los términos del contrato
que regulaba la venta de derechos televisivos. Hoy sabemos que La Liga es la
única competición europea que ingresa más dinero por derechos televisivos en el
extranjero que en el territorio nacional. La inversión procedente únicamente de
América y Asia/Oceanía, con compañías como ESPN, beIN SPORTS y PPTV, alcanzó
los 206 y 178 millones de euros respectivamente el curso pasado. En
consecuencia, los equipos de la Primera y Segunda División están percibiendo
unos ingresos mucho mayores. Pero, ¿qué pasa con la asistencia a los estadios?
¿Cómo se comportan los aficionados ante este baile de horarios?
Un grupo de investigadores de
la Universidad de Castilla-La Mancha
ha realizado un estudio para averiguar cómo afectan los horarios de los partidos al número de asistentes en los estadios de la liga
española desde la temporada 2008-2009
hasta la 2014-2015. Para ello se
dividieron los horarios de acuerdo al número total de partidos en usual (más de 200 partidos), poco usual (entre 50 y 200 partidos) e inusual (menos de 50 partidos)[1];
así como en fin de semana y entre semana. Los horarios representan,
por tanto, la principal variable independiente del estudio. La asistencia a los
estadios, definida como el número de espectadores en relación a la capacidad
máxima del estadio o porcentaje de ocupación (share), conforma la variable
dependiente. Los números de asistencia para cada partido se obtuvieron de la
página web www.worldfootball.net[2].
Este estudio, perteneciente al
Trabajo Fin de Grado de la estudiante Laura
Bermejo, arroja algunos resultados interesantes. La relación entre los
números de asistencia media a los estadios y los horarios, sin tener en cuenta
ningún otro factor, es la siguiente: horario
usual (29.533 espectadores), horario poco usual (24.626
espectadores) y horario inusual (25.689 espectadores). La Figura 1
muestra de forma gráfica estos resultados. Así, se observa que los partidos jugados
en horario inusual registran un mayor número de asistentes que aquellos
disputados en horario poco usual, en contra de lo que cabía esperar. Finalmente,
los encuentros en horario usual presentan la media más alta de espectadores.
Figura 1. Media de asistencia según el tipo de horario (Temporadas 2008-09
a 2014/15)
No obstante, para comprobar
que no existiesen factores que pudieran interferir en esta relación y completar
el análisis, se utilizó un modelo de regresión lineal[3].
El análisis incluyó, además de
los números de asistencia (share), el
día de partido (fin de semana o entre
semana) y los diferentes horarios
(horario usual, poco usual e inusual), otras variables de control típicas de un
análisis de demanda. La variable probabilidad
de victoria del equipo local, construida a partir de cuotas de apuestas
deportivas, controla el efecto que pueda tener sobre la asistencia la superioridad
del equipo que juega en casa. Se espera que la asistencia a los estadios sea
mayor cuando el equipo de casa tenga más probabilidades de ganar el partido. Además,
para controlar la influencia que puedan generar en el análisis las diferencias
existentes entre los diferentes equipos de La Liga, se incluyeron los efectos fijos del equipo local y los efectos fijos del equipo visitante. El
análisis incorporó, también, la variable mes
de partido para identificar la época del año en la que se disputan los
encuentros. En este caso, se prevé una mayor asistencia durante el primer mes
de competición (debido a la novedad de la temporada que comienza) y el último
(debido a la incertidumbre por conocer el desenlace de la misma). Finalmente,
se crearon hasta 6 modelos diferentes que permitiesen incorporar las variables
de control de forma gradual a la regresión, con el fin de identificar su
influencia en los números de asistencia.
Tabla 1. Resultados del análisis de regresión con variable dependiente
share de asistencia
Variables
|
Modelo 1
|
Modelo 2
|
Modelo 3
|
Modelo 4
|
Modelo 5
|
Modelo 6
|
||
|
|
Coeficiente
|
Coeficiente
|
Coeficiente
|
Coeficiente
|
Coeficiente
|
Coeficiente
|
|
Día de Partido
|
Fin de semana
|
0,026 ***
|
0,030 ***
|
0,037 ***
|
||||
Tipo de Horario
|
Horario Poco Usual
|
-0,012 *
|
-0,021 ***
|
-0,014 **
|
-0,025 ***
|
-0,026 ***
|
-0,039 ***
|
|
Horario Inusual
|
-0,030 ***
|
-0,054 ***
|
-0,032 ***
|
-0,059 ***
|
-0,034 **
|
-0,067 ***
|
||
Probabilidad Victoria Equipo Local
|
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
|
Efecto Fijo
Equipo
Local
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
No
|
No
|
||
Efecto Fijo Equipo
Visitante
|
Sí
|
Sí
|
No
|
No
|
No
|
No
|
||
Mes de Partido
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
||
|
0,975
|
0,975
|
0,972
|
0,972
|
0,954
|
0,954
|
||
|
0,974
|
0,974
|
0,972
|
0,972
|
0,954
|
0,954
|
||
N
|
2.660
|
2.660
|
2.660
|
2.660
|
2.660
|
2.660
|
||
Nota: * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,01
|
|
|
|
|
La Tabla 1 muestra los
resultados del análisis de regresión.[4] Uno
de los resultados principales del estudio es que los partidos en fin de semana
tienen una asistencia media significativamente mayor que entre semana (p<0,01).
En cifras, esta diferencia, que supone un 2,6% del total de la media de
asistencia, superaría los 1.200 espectadores. Además, los resultados muestran
claramente cómo los partidos que se disputan en horario poco usual e inusual presentan
una afluencia de espectadores significativamente menor que aquellos jugados en
horario usual (p<0,01). Este desequilibrio refleja una pérdida de
espectadores del 2,1% de media en los partidos disputados en horario poco usual
y del 5,4% en horario inusual. Nótese la disminución gradual de los números de
asistencia conforme a lo inusual de los horarios cuando se incluyen todas las
variables de control en el análisis. Los resultados del resto de variables, que
no comentaremos en profundidad, se corresponden con las hipótesis previstas.
Estos resultados son
importantes por dos motivos. Primero, aunque los equipos aumenten sus ingresos
televisivos, la taquilla en día de partido, que supone una media del 30% de los
ingresos totales de los mismos, podría verse alterada por estos nuevos
horarios. Segundo, la satisfacción de los aficionados, que tienden a asistir
más a los partidos en horarios usuales los fines de semana, podría verse
deteriorada.
Si el objetivo de los nuevos
horarios es atraer más inversión procedente de televisiones extranjeras; y que
La Liga (540 millones de euros) alcance a la Premier League (1,5 billones de
euros) en ingresos para los equipos, se antoja complicado, al menos de momento.
¿Estamos dispuestos a vender
nuestros horarios a cualquier precio? Y si este fuera el caso, ¿dónde
establecemos el límite?
Equipo investigador conformado por:
Profesor Julio del Corral
Cuervo
Estudiante de Doctorado Carlos
Gómez González
Estudiante de Grado Laura
Bermejo Camacho y en búsqueda activa de empleo
[1] Los horarios
inusuales serían: Domingo: 22h., 23h., Lunes: 17 h., 19 h., 20 h., 22 h.,
23 h., Martes: 12 h., 18 h., 20 h., 21 h., 22 h., Miércoles: 18 h., 19 h., 21
h., 22 h., Jueves: 20 h., 21 h., 22 h., Viernes: 20 h., 22 h., 23 h., Sábado:
17 h., 19 h., 23 h. Los horarios poco
usuales serían Lunes 21 h., Miércoles 20 h., Viernes 21 h., Sábado: 16 h.,
21 h., Domingo: 12 h., 16 h., 18 h., 20 h.
[2] La no disponibilidad de los datos de
asistencia a nivel de partido de forma telemática en la web oficial de La Liga
y la posterior confirmación vía telefónica propició el uso de esta página web
alternativa por parte del equipo investigador.
[3] El equipo investigador está dispuesto a replicar el estudio con los datos oficiales de asistencia de La Liga si pudieran ser rastreados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario